Errores comunes al montar tu primer PC y cómo evitarlos
Tu primer montaje tiene una curva de aprendizaje pronunciada. Mi primera experiencia no fue elegante: cambié la placa base varias veces, usé demasiada pasta térmica y aprendí que pequeños descuidos pueden impedir que el equipo arranque. Hay muchos recursos online, pero algunos errores sólo se aprecian tras cometerlos. Los costosos duelen en el bolsillo; los que consumen tiempo prueban tu paciencia. La buena noticia es que la mayoría son completamente evitables si sabes qué vigilar.
No recortes en la fuente de alimentación
La PSU importa más de lo que crees
El error más grande que cometí fue ahorrar en la fuente de alimentación. Vi una oferta en una unidad de 600 W de marca poco conocida y pensé que sería suficiente para mi combo de GPU y CPU. Seis meses después, el PC empezó a apagarse al azar, incluso sin carga, y la causa fue la PSU.
La fuente alimenta todos los componentes. Si falla, puede llevarse otras piezas por delante. Para evitar problemas, elige marcas reputadas como Corsair, EVGA o Seasonic. Consigue siempre al menos un 20 % más de potencia de la que crees necesitar. Además, valora la certificación 80 PLUS y la calidad de los condensadores.
Otra equivocación habitual es no comprobar la compatibilidad del BIOS con tu CPU antes de intentar arrancar. Mi placa B450 no arrancaba con un Ryzen 5000 porque requería una actualización de BIOS. Al no tener función BIOS Flashback ni un procesador viejo para hacer la actualización, tuve que llevar la placa a una tienda local.
Importante: si tu placa no tiene BIOS Flashback y tu CPU no es compatible de fábrica, pide al vendedor o al fabricante una actualización o considera otra placa que lo permita.
Ensambla las piezas principales fuera de la caja primero
Mejor acceso, menos errores
Es mucho menos frustrante instalar la CPU, la RAM y la unidad NVMe en la placa antes de meterla en la caja. Con la placa sobre el escritorio no tienes ángulos estrechos ni falta de espacio para los dedos.
Trabajar fuera de la caja te da margen para maniobrar. Puedes asentar la RAM correctamente e incluso montar el disipador (si es estándar) sin pelearte con espacios reducidos. Además, si algo no funciona, lo detectarás antes de atornillar la placa y ordenar todos los cables.
Orden recomendado: primero instala la CPU, luego la unidad M.2, después la RAM y, finalmente, la base del disipador. Algunos backplates de disipadores pueden bloquear ranuras M.2; no querrás quitar un disipador ya montado solo para insertar un SSD.
Prepara la caja antes de introducir el hardware
El I/O shield va primero, siempre
El I/O shield no es sólo estético. Hace de tierra para tus puertos y evita la entrada de polvo. Instálalo antes de cualquier otra cosa. Empuja desde dentro hasta que todas las pestañas encajen. Ten cuidado: esas pestañas pueden cortar.
Los standoffs o separadores son otra parte que no puedes saltarte. Estos pequeños espaciadores de latón mantienen la placa separada de la caja y previenen cortocircuitos. Cuenta los orificios de montaje, coloca el número correcto de standoffs y verifica sus posiciones.
Para principiantes, un kit de montaje puede quitar parte de la incertidumbre, pero aprenderás mucho haciéndolo pieza a pieza.
Aclara la refrigeración y el flujo de aire desde el inicio
Los ventiladores soplan desde el lado abierto hacia el lado con las nervaduras
En mi primera build monté todos los ventiladores al revés, creyendo que el lado con el logo era la entrada. La realidad: los ventiladores empujan aire desde el lado abierto hacia el lado con las nervaduras de soporte.
La regla práctica: los ventiladores frontales y de la base toman aire frío; los superiores y traseros expulsan aire caliente. Esto crea presión positiva y reduce la acumulación de polvo. Si la caja sólo admite dos ventiladores, un frontal de entrada y uno trasero de salida funcionan bien.
La pasta térmica confunde a muchos. Apliqué mucho más de lo necesario. La CPU sólo necesita un punto del tamaño de un guisante en el centro. La presión del disipador la distribuye. Demasiada pasta aísla en lugar de conducir calor. Y siempre quita el film plástico de la base del disipador antes de instalarlo para evitar problemas de calentamiento.
Nota: existen distintos patrones de aplicación de pasta térmica (punto, línea, cruz), pero para la mayoría de montajes domésticos el punto central es suficiente.
Maneja los componentes principales con cuidado
Alinea el triángulo dorado y estará bien
Instalar la CPU da respeto. Los pines parecen frágiles, pero el proceso es sencillo si alineas correctamente.
Tanto Intel como AMD tienen un triángulo dorado en una esquina. Debes alinearlo con el triángulo del socket y la CPU caerá sin forzar. Si tienes que empujar, algo va mal.
La RAM requiere más fuerza de la esperada, pero sólo hacia abajo. Abre ambos clips, alinea la muesca y presiona hasta que ambos extremos hagan clic. Si un lado no queda asentado, detén y prueba de nuevo; no fuerces en ángulo.
Las ranuras importan. Para dos módulos, usa las ranuras 2 y 4 (suelen estar coloreadas). Activa el modo dual channel, que duplica o mejora el ancho de banda de memoria y aporta un impulso de rendimiento. Si colocas los módulos en ranuras equivocadas, el sistema puede arrancar, pero sin aprovechar al máximo la memoria.
Verifica conexiones y lee siempre los manuales
El manual de la placa es tu mejor amigo
Otro error común es asumir que todos los conectores de alimentación son intercambiables. Los cables PCIe y los conectores de CPU se parecen, pero tienen llaves diferentes para prevenir daños.
El manual de la placa muestra qué ranuras usar para la RAM, dónde van todos los cables y para qué sirven los conectores frontales crípticos. El manual de la caja explica el enrutado de cables.
Antes de cerrar la tapa, realiza una lista rápida: asegúrate de que el cable del monitor esté conectado a la tarjeta gráfica y no a la placa, confirma que el interruptor de la PSU esté en ON, y que la RAM esté bien asentada. Dos minutos aquí pueden ahorrarte horas de problemas.
Montar tu primer PC es más fácil de lo que parece
Tómate tu tiempo, sigue una guía y mantén los manuales a mano. La mayoría de herramientas están en un cajón: un destornillador Phillips, una linterna frontal y unas bridas. Si no arranca, comprueba el interruptor de la PSU, vuelve a asentar la RAM y revisa cada conector.
Pero cuando aparezca la pantalla del BIOS y te des cuenta de que lo construiste tú, no querrás volver a un preensamblado. El control, la calidad y la satisfacción compensan cualquier error.
Caja de datos clave
- Margen de seguridad para la PSU: al menos 20 % sobre tu consumo estimado.
- Orden recomendado en placa fuera de la caja: CPU → M.2 → RAM → base del disipador.
- Pasta térmica: punto del tamaño de un guisante.
- Flujo de aire: entradas en frontal/bajo, salidas en parte superior/trasera.
Mini metodología: flujo de trabajo paso a paso
- Revisa compatibilidades (socket CPU, BIOS, dimensiones del disipador y de la GPU).
- Prepara tu área de trabajo: superficie limpia, buena iluminación y muelle antiestático o pulsera ESD.
- Monta CPU, M.2 y RAM en la placa fuera de la caja.
- Instala I/O shield y standoffs en la caja.
- Inserta la placa y atornilla en los standoffs.
- Conecta la PSU: 24 pines, CPU 8 pines, GPU PCIe.
- Conecta ventiladores y cables frontales según el manual.
- Primer encendido en banco de pruebas o con caja cerrada según preferencia.
- Accede al BIOS, verifica temperaturas y reconoce componentes.
- Instala sistema operativo y drivers.
Lista de verificación pre-encendido (SOP rápido)
- I/O shield instalado correctamente.
- Standoffs colocados en posiciones correctas.
- CPU instalada sin forzar y palanca cerrada.
- Pasta térmica aplicada correctamente.
- Disipador bien fijado y sin film plástico.
- RAM en ranuras recomendadas para dual channel.
- SSD/HDD y M.2 asegurados.
- Cable de alimentación principal (24 pines) conectado.
- Cable de CPU (4/8 pines) conectado.
- Cables PCIe a GPU conectados y bloqueados.
- Ventiladores orientados correctamente.
- Cable de monitor en la GPU.
- Interruptor de la PSU en ON.
Runbook de incidencias para arranque que no completa POST
- Comprueba el interruptor de la PSU y que el cable esté en buen estado.
- Verifica que el panel frontal del botón de encendido esté conectado al header correcto (usa el manual).
- Retira todas las tarjetas y unidades no esenciales: deja sólo CPU, una RAM, GPU si es necesaria para video.
- Cambia la RAM a otra ranura o prueba con otro módulo conocido.
- Si tienes un PSU de repuesto, intenta un arranque con él para descartar la fuente.
- Borra CMOS (retira batería 5 min o usa jumper según manual) y prueba de nuevo.
- Actualiza BIOS si la placa requiere soporte para tu CPU (si no puedes, busca un service que lo haga).
- Si tras estas pruebas no arranca, busca códigos POST en los LEDs de la placa o beep codes y consulta el manual.
Importante: documenta cada cambio que hagas para poder revertirlo.
Matriz de riesgos y mitigaciones (qualitativa)
- Riesgo: PSU económica falla → Impacto alto, Mitigación: compra marca fiable y margen de potencia.
- Riesgo: CPU no compatible por BIOS → Impacto medio, Mitigación: confirmar soporte o placa con BIOS Flashback.
- Riesgo: Incorrecto flujo de aire → Impacto medio, Mitigación: probar configuraciones de ventiladores y medir temperaturas.
- Riesgo: Cortocircuito por standoffs mal colocados → Impacto alto, Mitigación: verificar posiciones antes de atornillar.
Casos en los que estos consejos fallan o son insuficientes
- Si trabajas en un entorno con alta humedad o polvo extremo, la solución de ventilación debe adaptarse (filtrado y mantenimiento más frecuente).
- En builds compactos tipo ITX, la preparación fuera de la caja puede ser más limitada por el tamaño; planifica la gestión de cables y verifica la compatibilidad térmica del disipador y la GPU.
- Overclocking extremo requiere soluciones de refrigeración avanzadas y cálculos de TDP que exceden la recomendación general de +20 % en la PSU.
Checklist por roles
- Principiante: sigue la lista de verificación paso a paso, no improvises adaptadores, documenta errores.
- Usuario intermedio: planifica gestión de cables y curva de aprendizaje para BIOS y perfiles de ventilador.
- Técnico entusiasta: prueba bench, monitoriza SLIs y SLOs térmicos, y registra iteraciones de refrigeración.
Criterios de aceptación antes de cerrar la caja
- La placa entra en el BIOS y reconoce la CPU, la memoria y almacenamiento deseados.
- Las temperaturas en reposo son estables y razonables para tu CPU/GPU.
- Los ventiladores reaccionan a perfiles y no generan vibraciones excesivas.
- No hay ruidos eléctricos ni olores a quemado.
Flujo de decisión rápido para comprobar por qué no arranca
flowchart TD
A[PC no arranca] --> B{¿Hay luces/sonidos?}
B -- No --> C[Revisa PSU e interruptor]
B -- Sí --> D{¿Hay vídeo en pantalla?}
D -- No --> E[Conecta monitor a GPU; reseat GPU y RAM]
D -- Sí --> F[Entra en BIOS y verifica componentes]
E --> G{¿POST?}
G -- No --> H[Borra CMOS y prueba otra RAM]
G -- Sí --> F
Atajos y trucos útiles
- Usa bridas para mantener el cableado limpio y mejorar el flujo de aire.
- Toma fotos del cableado antes de desmontar para facilitar el reensamblaje.
- Si dudas entre dos PSUs, elige la que tenga mejores reviews técnicas y condensadores sólidos.
Notas finales
Construir un PC es una habilidad práctica. Cada error enseña algo: compatibilidades, paciencia y mejores decisiones la próxima vez. Con una buena planificación, listas de verificación y un pequeño plan de pruebas, la mayoría de los fallos son evitables. Y cuando todo funciona, la satisfacción es grande.
Resumen de cierre:
- Elige una PSU fiable y con margen.
- Ensambla partes críticas fuera de la caja.
- Instala I/O shield y standoffs antes que nada.
- Verifica la orientación de ventiladores y la cantidad de pasta térmica.
- Usa listas y runbooks para resolver problemas rápido.
Materiales similares

Fondos distintos por pantalla en Android

Eliminar tus datos de data brokers

Fondo distinto por cada pantalla en Android

Monitoreo y gestión de Apache Tomcat

Solucionar app Disney Plus que no funciona
