Guía de tecnologías

Añadir confirmación antes de publicar en WordPress

5 min read WordPress Actualizado 20 Oct 2025
Confirmación antes de publicar en WordPress
Confirmación antes de publicar en WordPress

Por qué ocurre y por qué es un problema

Los bloggers y editores suelen trabajar rápido. Pulsar el botón “Publicar” por accidente puede hacer que un artículo incompleto llegue a la web, se comparta en redes o se envíe a suscriptores. Eso puede perjudicar la experiencia del usuario y, en algunos casos, el SEO. Una confirmación previa reduce errores humanos y evita correos o comentarios inesperados.

Importante: una confirmación no sustituye a buenas prácticas (revisión, pruebas en staging, flujos de aprobación) pero sí añade una barrera útil.

Opciones principales

  • Método fácil: plugin gratuito (sin código).
  • Método manual: añadir un fragmento de código (PHP + JavaScript) al tema o a un plugin específico del sitio.

Método 1 — Usar un plugin gratuito (recomendado si no quieres código)

  1. En el escritorio de WordPress ve a “Plugins > Añadir nuevo”.
  2. Busca “Confirm Publishing Actions”.
  3. Instala y activa el plugin.
  4. No suele requerir configuración: el plugin muestra una alerta cuando intentas publicar, actualizar o eliminar una entrada.

Notas:

  • Si prefieres instalar manualmente, sube la carpeta del plugin a wp-content/plugins y actívalo.
  • Este enfoque es rápido y reversible: desactiva el plugin para volver al comportamiento anterior.

Método 2 — Añadir un fragmento de código (más control)

Puedes pegar este código en el archivo functions.php de tu tema hijo o, mejor, dentro de un plugin específico del sitio para que no se pierda al cambiar de tema.


    
    

Cómo personalizar:

  • Cambia el texto de confirmación en las cadenas de JavaScript.
  • Para soportar el editor de bloques (Gutenberg) puede hacer falta adaptar selectores o inyectar código en el editor. El ejemplo cubre los botones clásicos y añade una clase común usada por algunos flujos.

Importante: prueba el fragmento en un entorno de staging antes de aplicarlo en producción.

Mini metodología para decidir entre plugin o código

  1. ¿Necesitas una solución rápida y reversible? Usa el plugin.
  2. ¿Quieres control y evitar plugins adicionales? Añade el snippet en un plugin del sitio.
  3. ¿Usas Gutenberg y tienes flujos complejos? Haz pruebas en staging; puede requerir ajustes en selectores o usar la API de bloques.

Alternativas y cuándo fallan

  • Programar la entrada para una fecha futura: evita publicaciones accidentales, pero no evita que un editor pulse “Publicar ahora”.
  • Roles y capacidades: limitar quién puede publicar (editar roles) reduce errores, pero complica workflows en equipos pequeños.
  • Entorno de staging y revisiones: solución más robusta para evitar errores en producción; requiere más disciplina.

Contraejemplo: si el problema es falta de revisión editorial, una confirmación simple no soluciona la raíz; la verdadera solución es un flujo de aprobación.

Checklist por rol (¿qué revisar antes de publicar?)

  • Autor
    • Título y metadescripción provisional.
    • Revisión rápida de ortografía y enlaces.
    • Imágenes cargadas y con ALT.
  • Editor
    • Coherencia del mensaje y CTA.
    • Enlaces internos y externos revisados.
    • SEO básico (slug, meta, H1).
  • Administrador
    • Verificar que no hay publicaciones programadas simultáneas.
    • Copia de seguridad reciente (opcional).

Playbook / SOP: Añadir la confirmación paso a paso

  1. Hacer copia de seguridad del sitio o trabajar en staging.
  2. Elegir método: plugin o código.
  3. Si eliges plugin: instalar y activar “Confirm Publishing Actions”.
  4. Si eliges código: crear un plugin del sitio o usar functions.php del tema hijo; pegar el código; ajustar texto.
  5. Probar: crear una entrada de prueba y confirmar que aparece el diálogo y que cancelar evita la publicación.
  6. Documentar el cambio en el repositorio de políticas editoriales.

Criterios de aceptación / Casos de prueba

  • CA1: Al pulsar “Publicar” aparece una ventana de confirmación con el texto esperado.
  • CA2: Si el usuario cancela, la entrada no se publica ni se programa.
  • CA3: Si el usuario confirma, la entrada se publica normalmente.
  • CA4: La solución no rompe otros botones ni flujos del editor (previsualizar, guardar borrador).

Prueba de regresión: verifica previsualización, guardado automático y subida de imágenes.

Riesgos y mitigaciones

  • Riesgo: el selector no cubre Gutenberg y el confirm dialog no aparece. Mitigación: probar en el editor de bloques y adaptar selectores o usar la API JS de Gutenberg.
  • Riesgo: conflicto con otros plugins que usan admin_footer. Mitigación: probar en staging y, de ser necesario, ajustar prioridad o integrar en un plugin propio.

Seguridad y privacidad

El fragmento solo inyecta un diálogo de confirmación en el área de administración; no transmite ni almacena datos externos. Evita incluir texto que exponga datos sensibles en el mensaje de confirmación.

Resumen

Añadir una confirmación antes de publicar es una defensa simple y eficaz contra publicaciones accidentales. Para la mayoría de sitios el plugin “Confirm Publishing Actions” es la opción rápida; si prefieres control y mínimos plugins, el fragmento de código que se muestra es fácil de adaptar. Siempre prueba los cambios en staging y documenta el flujo para tu equipo.

Si necesitas, puedo ayudarte a adaptar el snippet para Gutenberg o a crear un pequeño plugin del sitio con este comportamiento.

Autor
Edición

Materiales similares

Reparar pantalla de llamada entrante en iPhone
Soporte iPhone

Reparar pantalla de llamada entrante en iPhone

Widgets condicionales en WordPress
WordPress

Widgets condicionales en WordPress

Obtener actualizaciones de Windows 11 antes con ViVeTool
Windows

Obtener actualizaciones de Windows 11 antes con ViVeTool

Carpeta compartida en VirtualBox — guía práctica
Virtualización

Carpeta compartida en VirtualBox — guía práctica

Cómo arreglar que Facebook cierre tu sesión
Soporte

Cómo arreglar que Facebook cierre tu sesión

Proxy residencial en Android: guía práctica
Redes

Proxy residencial en Android: guía práctica