Mantenimiento de Ubuntu: guía práctica para un sistema limpio

Introducción
Ubuntu es la distribución GNU/Linux más popular y, durante años, una de las más sencillas para quienes empiezan. Esa facilidad no elimina la necesidad de mantenimiento: con el tiempo los paquetes, cachés y kernels antiguos ocupan espacio y, en algunos casos, pueden provocar conflictos. Esta guía explica prácticas, comandos y herramientas para mantener un sistema Ubuntu ordenado y seguro, con listas de verificación, una rutina recomendada y una matriz de decisiones para ayudarte a elegir la mejor acción según el caso.
Importante: todas las acciones descritas se consideran seguras en condiciones normales, pero siempre existe riesgo al eliminar archivos automáticamente. Haz copias de seguridad antes de cambios críticos.
Evitar compilar desde código fuente cuando sea posible
Compilar desde la fuente aporta ventajas (optimizaciones, control de versiones), pero también complicaciones: gestión de desinstalación, residuos en /usr/local o /opt, y duplicación de paquetes. Si no es imprescindible, evita compilar.
Si debes compilar: utiliza checkinstall en lugar de make install. checkinstall empaqueta la instalación en un .deb que apt puede gestionar (desinstalar, verificar conflictos, historial).
Comando sugerido durante la instalación desde un tarball:
./configure
make
sudo checkinstall
Checkinstall crea un paquete .deb local y simplifica la posterior gestión con dpkg/apt.
Usa los comandos de mantenimiento básicos
Apt mantiene cachés y archivos descargados. Ejecuta estos comandos periódicamente (por ejemplo, una vez al mes) para evitar acumulaciones innecesarias:
sudo apt-get clean
Este comando vacía la caché local de paquetes descargados.
sudo apt-get autoclean
Elimina los paquetes .deb obsoletos que ya no están en los repositorios o que tienen versiones más nuevas.
sudo apt-get autoremove
Quita paquetes que se instalaron como dependencias de programas ya removidos y que ahora no son necesarios.
Notas:
- Antes de ejecutar autoremove, revisa la lista propuesta: a veces elimina paquetes que quieres conservar.
- Para ver qué espacio liberar sin ejecutar todavía, combina con herramientas como apt-get –simulate o apt autoremove –dry-run.
localepurge para liberar espacio de traducciones no usadas
localepurge elimina archivos de localización (traducciones, locales) de los paquetes instalados, conservando únicamente los locales que selecciones (por ejemplo, es_ES). Puede ahorrar espacio significativo en sistemas con muchas aplicaciones.
Instalación:
sudo apt-get install localepurge
localepurge se ejecuta automáticamente al actualizar/instalar paquetes y tarda algo más en cada operación, porque procesa los archivos de localización.
Importante: conserva los locales que necesites (por ejemplo, en servidores multilingües no lo uses sin revisar).
ucaresystem: automatiza la limpieza y actualizaciones menores
ucaresystem automatiza las tareas de mantenimiento comunes (actualizar listas, instalar actualizaciones, eliminar paquetes innecesarios, limpiar kernels antiguos, borrar archivos de configuración no usados y limpiar paquetes descargados). Para instalarlo:
sudo add-apt-repository ppa:utappia/stable
sudo apt update
sudo apt install ucaresystem-core
Ejecuta la herramienta con:
sudo ucaresystem-core
Comportamiento clave:
- Actualiza listas de paquetes y sistema.
- Instala actualizaciones disponibles.
- Elimina paquetes innecesarios y kernels antiguos, manteniendo el kernel activo y la versión anterior como copia de seguridad.
- Limpia archivos descargados.
Observación: funciona bien en derivadas de Ubuntu (por ejemplo, Elementary OS Freya), según experiencias de usuarios.
GtkOrphan para revisar paquetes huérfanos con control visual
GtkOrphan es una interfaz gráfica sobre deborphan que lista paquetes huérfanos (dependencias no requeridas por paquetes instalados). Ofrece una vista en árbol de paquetes y dependencias para decidir qué conservar o eliminar.
Instalación:
sudo apt-get install gtkorphan
Usa GtkOrphan cuando quieras revisar manualmente qué se marca como huérfano antes de eliminarlo.
BleachBit para limpieza profunda de aplicaciones
BleachBit permite limpiar cachés y datos de aplicaciones (historial, caché, temporales, logs, informes de crash). Es útil para recuperar espacio y privacidad.
Al pulsar la lupa obtendrás un informe previo del espacio que se liberará:
Precaución: no marques opciones que borren preferencias o caches que te ahorran tiempo de uso diario (p. ej., caché del navegador o thumbnails si trabajas con muchas imágenes). Revisa la vista previa antes de aceptar.
Ubuntu Tweak y su Janitor para limpieza guiada
Ubuntu Tweak incluye la herramienta Janitor, que muestra el espacio que se puede recuperar y los nombres de paquetes. No está en los repositorios oficiales, por lo tanto descarga el .deb desde el sitio del proyecto e instala con dpkg:
sudo dpkg -i ubuntu-tweak_*.deb
sudo apt-get -f install
Janitor es conveniente para usuarios que prefieren una interfaz y una explicación de cada elemento antes de borrarlo.
Comparativa rápida de herramientas
Herramienta | Tipo | Ideal para | Riesgo | Observaciones |
---|---|---|---|---|
apt-get clean / autoclean / autoremove | Línea de comandos | Usuarios que quieren limpieza básica | Bajo | Rápido y seguro si se revisa autoremove |
localepurge | Paquetes | Liberar espacio por locales | Medio | Para sistemas mono-idioma |
ucaresystem | GUI/CLI | Mantenimiento automatizado | Medio | Conveniente, revisa opciones antes de ejecutar |
GtkOrphan | GUI | Revisión manual de huérfanos | Bajo | Control fino sobre paquetes huérfanos |
BleachBit | GUI | Limpieza de aplicaciones y privacidad | Medio | Revisa la vista previa antes de borrar |
Ubuntu Tweak | GUI | Limpieza guiada | Bajo | Útil para principiantes |
Mini-metodología: rutina de mantenimiento mensual
- Revisar actualizaciones y listas de paquetes:
sudo apt update
sudo apt upgrade
- Limpiar cachés y paquetes obsoletos:
sudo apt-get clean
sudo apt-get autoclean
sudo apt-get autoremove
- Ejecutar localepurge si corresponde (sólo si el sistema es de un idioma principal):
sudo localepurge
- Revisar kernels antiguos y backups del sistema (p. ej., via ucaresystem o manualmente):
dpkg --list | grep linux-image
- Revisión manual con GtkOrphan o Ubuntu Tweak para verificar paquetes huérfanos.
- Limpieza de aplicaciones con BleachBit, revisando la vista previa antes de borrar.
Frecuencia sugerida: mensual para escritorios de uso cotidiano; semanal en servidores o sistemas con cambios frecuentes.
Hoja de trucos: comandos esenciales (cheat sheet)
# Actualizar listas e instalar actualizaciones
sudo apt update && sudo apt upgrade -y
# Limpiar caché descargada
sudo apt-get clean
sudo apt-get autoclean
# Eliminar dependencias no necesarias
sudo apt-get autoremove --purge
# Buscar kernels instalados
dpkg --list | grep linux-image
# Simular autoremove sin ejecutar
sudo apt-get -s autoremove
# Instalar localepurge
sudo apt-get install localepurge
# Instalar gtkorphan
sudo apt-get install gtkorphan
# Instalar ucaresystem (PPA)
sudo add-apt-repository ppa:utappia/stable
sudo apt update
sudo apt install ucaresystem-core
Consejo: añade comodines o alias en tu shell para agrupar tareas frecuentes, pero evita automatizar borrados sin comprobación humana.
Decisión guiada en forma de diagrama (Mermaid)
flowchart TD
A[¿Quieres liberar espacio o depurar configuraciones?] --> B{¿Es una limpieza rápida o profunda?}
B -->|Rápida| C[usar apt clean + autoclean]
B -->|Profunda| D{¿Eliminar locales?}
D -->|Sí| E[instalar localepurge y ejecutar]
D -->|No| F{¿Eliminar paquetes huérfanos?}
F -->|Sí| G[abrir GtkOrphan y revisar]
F -->|No| H{¿Limpiar datos de aplicaciones?}
H -->|Sí| I[usar BleachBit con vista previa]
H -->|No| J[usar ucaresystem para flujo completo]
Lista de verificación por rol
Novato:
- Hacer copia de seguridad de archivos importantes.
- Ejecutar apt update && apt upgrade regularmente.
- Usar Ubuntu Tweak o BleachBit con vista previa.
Usuario intermedio:
- Ejecutar apt-get clean/autoclean/autoremove mensualmente.
- Revisar kernels antiguos con dpkg.
- Instalar y configurar localepurge si se requiere.
Administrador/Sysadmin:
- Automatizar alertas de espacio en disco (monitorización).
- Mantener políticas de retención de kernels en scripts de mantenimiento.
- Probar checkinstall cuando compiles software y documentar paquetes locales.
Riesgos comunes y cómo mitigarlos
- Eliminación de paquetes necesarios por error: mitigación — revisar la lista antes de aceptar autoremove, usar –simulate.
- Pérdida de preferencias de aplicaciones: mitigación — examinar las opciones de BleachBit y deseleccionar preferencias que quieras conservar.
- Problemas por eliminar locales en sistemas multilingües: mitigación — no usar localepurge en servidores que responden a múltiples idiomas.
- Eliminación de kernels activos: mitigación — mantener siempre al menos el kernel activo y el anterior guardado, o seguir la recomendación de ucaresystem.
Casos donde estas técnicas fallan o no son recomendables
- Sistemas con configuraciones personalizadas en /etc que dependen de paquetes considerados huérfanos.
- Entornos en producción con requisitos de auditoría que prohíben borrados automáticos.
- Máquinas compartidas con varios usuarios que necesitan locales distintos.
Glosario breve (1 línea cada término)
- localepurge: utilidad que elimina archivos de localización no usados.
- checkinstall: herramienta que empaqueta instalaciones desde fuente en .deb.
- autoremove: subcomando de apt-get que sugiere eliminar dependencias no necesarias.
- GtkOrphan: GUI que muestra paquetes huérfanos y dependencias.
- BleachBit: limpiador de caché y datos de aplicaciones con vista previa.
Pruebas básicas y criterios de aceptación
- Antes de ejecutar autoremove, confirmar que la lista no incluye paquetes que el sistema o el usuario necesiten.
- Verificar que la ejecución de apt-get clean reduce el uso de disco mostrado por df -h en el directorio /var/cache/apt/archives.
- Comprobación post-limpieza: iniciar sesión y abrir las aplicaciones más usadas para asegurar que no faltan preferencias críticas.
Resumen final
Existen múltiples herramientas y comandos que facilitan mantener Ubuntu limpio. Para la mayoría de usuarios, una rutina mensual que combine apt-get clean/autoclean/autoremove, revisiones puntuales con GtkOrphan o Ubuntu Tweak y limpieza de aplicaciones con BleachBit es suficiente. En entornos más controlados o con necesidades específicas, herramientas como localepurge y ucaresystem ofrecen opciones más agresivas y automatizadas.
Actúa con prudencia: revisa siempre las acciones propuestas por cualquier herramienta y ten respaldos cuando hagas cambios significativos.
Materiales similares

Fallo en autoservicio de McDonald’s que permitió 50% de descuento

Arreglar pantalla negra en League of Legends

Notes — app sencilla de notas para Linux
Instalar Murmur en CentOS 7

Mantenimiento de Ubuntu: guía práctica
