Guía de tecnologías

Clonación de disco CentOS 7 con Clonezilla

10 min read Backup Actualizado 21 Sep 2025
Clonación de disco CentOS 7 con Clonezilla
Clonación de disco CentOS 7 con Clonezilla

Introducción

Clonezilla es una herramienta de código abierto para crear imágenes y clonar discos o particiones. Se basa principalmente en la utilidad partclone. Una imagen de Clonezilla es útil para copias de seguridad completas del sistema o para restaurar particiones dañadas. Clonezilla funciona como un asistente de línea de comandos guiado y puede clonar bloques de datos de un disco a otro, o crear imágenes de discos/particiones hacia un disco local o un recurso de red montado vía SMB, NFS o SSH. Todas las imágenes pueden cifrarse y centralizarse en una unidad externa (USB, HDD) o en una ubicación de red diseñada para este fin, como un NAS.

Definiciones rápidas:

  • partclone: utilidad que copia bloques de partición eficientemente.
  • eCryptfs: sistema de cifrado de archivos en espacio de usuario.
  • SMB/CIFS: protocolo para compartir archivos en redes Windows/Samba.

Importancia: un método de imagen correcto permite restaurar un servidor tras una falla de disco sin reconstruir servicios desde cero.

Requisitos

  • Imagen ISO más reciente de Clonezilla: http://clonezilla.org/downloads.php
  • Soporte de arranque desde CD/USB o PXE en la máquina fuente.
  • Un recurso de almacenamiento con espacio suficiente (p. ej., servidor Samba, NAS, NFS o unidad USB externa).
  • Contraseña segura para el cifrado; si se pierde la contraseña, la imagen no se podrá recuperar.

Notas importantes:

  • Clonezilla no hace copias incrementales por defecto. Existen técnicas para simular incrementales, pero son complejas.
  • Si clonas un disco en un equipo en producción, debes apagar temporalmente los servicios o migrarlos a otro host.
  • El disco destino para restaurar debe tener al menos la misma capacidad que el disco origen (salvo que uses opciones de redimensionamiento con precaución).

Antes de empezar: checklist rápido

  • Descargar ISO de Clonezilla y crear medio booteable (CD/USB) o preparar PXE.
  • Verificar espacio disponible en el recurso de destino.
  • Anotar el nombre de dispositivo del disco origen (sda, vda, etc.) y serial físico si es necesario.
  • Planificar ventana de mantenimiento si el servidor está en producción.
  • Elegir y guardar la frase de cifrado en un lugar seguro.

Resumen del procedimiento

  1. Arrancar desde el medio Clonezilla.
  2. Seleccionar idioma y opciones por defecto (o teclado si hace falta).
  3. Elegir modo device-image y destino samba_server (SMB/CIFS).
  4. Configurar red (DHCP o estática) y credenciales Samba.
  5. Seleccionar savedisk, elegir disco origen y nombre del archivo imagen.
  6. Elegir cifrado de la imagen (eCryptfs) y suministrar una passphrase.
  7. Revisar resumen y confirmar. Monitorizar la transferencia.
  8. Al finalizar, retirar el medio y apagar o reiniciar según se haya elegido.

Guía paso a paso (localizada y explicada)

  1. Crear medio booteable

    • Descargar la ISO desde el enlace anterior.
    • Grabar a CD o crear USB booteable con herramientas como Rufus o utilidades de pendrivelinux. Rufus es compatible con arranque UEFI.
    • Alternativa: preparar un servidor PXE para arrancar Clonezilla desde red.
  2. Arrancar y navegar por el menú inicial

    • Iniciar la máquina con el CD/USB y entrar al menú de arranque (F11, F12, ESC, DEL o la tecla indicada por la placa).
    • En el primer menú, seleccionar la opción Clonezilla live y pulsar Enter.

Menú de arranque de Clonezilla

Nota: si tu entorno es UEFI y tienes problemas para reconocer el USB, revisa la herramienta de creación del medio o usa el modo Legacy/CSM temporalmente.

  1. Selección de idioma
    • Esperar a que el sistema cargue en RAM y seleccionar el idioma con las flechas; pulsar Enter.

Seleccionar idioma de Clonezilla

  1. Configuración del teclado
    • Normalmente puedes elegir la opción No tocar el mapa de teclado (Don’t touch keymap). Pulsar Enter.

Configurar mapa de teclado

  1. Iniciar Clonezilla
    • Seleccionar Iniciar Clonezilla y pulsar Enter.

Iniciar Clonezilla

  1. Elegir device-image
    • Seleccionar device-image para crear una imagen desde un dispositivo.

Seleccionar device-image

  1. Elegir destino de almacenamiento: samba_server (SMB/CIFS)
    • Si vas a usar un servidor Samba/CIFS, selecciona samba_server.
    • Clonezilla también soporta NFS, WebDAV, SSH y unidades locales.

Seleccionar destino de almacenamiento

  1. Configurar red: DHCP o estática
    • Seleccionar DHCP si tu red dispone de servidor DHCP.
    • Si tu servidor no tiene DHCP, elige la opción estática y proporciona IP, máscara, puerta de enlace y DNS.

Uso de DHCP para configurar red

  1. Proveer dirección del servidor Samba
    • Introducir la IP o el nombre FQDN del servidor Samba donde se guardará la imagen.

Configurar dirección del servidor Samba

  1. Dominio (opcional)
  • Dejar en blanco si el servidor Samba no está unido a un dominio/realm.

Configurar nombre de dominio

  1. Usuario Samba
  • Introducir el nombre de usuario con permisos de escritura en el recurso compartido.

Cuenta usuario Samba

  1. Ruta absoluta en el servidor Samba
  • Indicar la ruta absoluta dentro del recurso compartido donde se guardará la imagen.

Ruta de almacenamiento en Samba

  1. Versión del protocolo SMB
  • Seleccionar la versión de SMB adecuada. Usa la versión más alta compatible. Si el servidor es antiguo, seleccionar SMB 1.0 con precaución.

Elegir versión de protocolo SMB

  1. Modo de seguridad
  • Seleccionar auto para usar el modo de seguridad por defecto del sistema.

Seleccionar modo de seguridad SMB

  1. Contraseña Samba
  • Introducir la contraseña del usuario Samba para montar el recurso.

Introducir contraseña Samba

  1. Modo de uso: Principiante vs Experto
  • Recomiendo seleccionar Modo principiante (Beginner mode) salvo que entiendas todas las opciones avanzadas.
  • El modo experto ofrece opciones como –k1 y –r para redimensionar particiones automáticamente.

Seleccionar modo principiante

  1. Guardar disco (savedisk)
  • Elegir savedisk para crear una imagen de todo el disco (IDE/SATA/SCSI/virtual).

Opción savedisk

  1. Nombre para la imagen
  • Usar el nombre que Clonezilla propone o introducir uno descriptivo. Incluir fecha y propósito ayuda en restauraciones posteriores.

Seleccionar esquema de nombres

  1. Seleccionar disco origen
  • Seleccionar el disco local que será clonado. En Linux los discos suelen aparecer como sda, sdb, vda, xvda, md0, etc.
  • Si no estás seguro, identifica el disco por número de serie o desde BIOS/UEFI.

Seleccionar disco origen

  1. Comprobar/omitir reparación del sistema de archivos
  • Si confías en la integridad del sistema de archivos, puedes seleccionar Omitir comprobación/reparación para acelerar el proceso.

Omitir comprobación de origen

  1. Comprobar si la imagen es restaurable
  • Puedes elegir comprobar la restaurabilidad de la imagen. Esto añade tiempo pero mejora seguridad.

Comprobación de restaurabilidad

  1. Cifrar la imagen
  • Seleccionar la opción de cifrar la imagen. Clonezilla usa eCryptfs para cifrado en espacio de usuario.
  • Introducir una passphrase segura. Si la pierdes, no podrás descifrar la imagen.

Cifrar imagen con eCryptfs

  1. Acción posterior al proceso
  • Elegir qué hacer cuando termine (apagar, reiniciar o nada). Después, confirmar la passphrase de cifrado.

Apagar al finalizar

  1. Resumen final y confirmación
  • Clonezilla mostrará un resumen del particionado. Contesta yes para iniciar la clonación.

Verificar configuraciones antes de continuar

  1. Progreso de la clonación
  • Monitoriza la barra y las estadísticas: tamaño, velocidad y porcentaje.

Clonezilla en funcionamiento

  1. Finalización
  • Al completar, el sistema puede apagar o reiniciar según lo elegido. Retira el medio de arranque.

Clonación completada

Recuperación (restaurar la imagen)

Pasos básicos para restaurar:

  1. Arrancar Clonezilla desde CD/USB.
  2. Seleccionar device-image y montar el recurso de almacenamiento (SMB/NFS/SSH) con las mismas credenciales.
  3. Elegir restoredisk e indicar el disco destino (asegúrate de que sea igual o mayor en tamaño).
  4. Introducir la passphrase para descifrar la imagen.
  5. Confirmar y esperar a que termine.

Consejo: prueba la restauración en un entorno de laboratorio antes de confiar en el procedimiento en producción.

Playbook de emergencia: recuperar un servidor DHCP/DNS

  1. Preparar un servidor temporal y apuntar clientes (DHCP) si procede.
  2. Apagar el servidor afectado y retirar el disco defectuoso.
  3. Insertar disco nuevo con igual o mayor tamaño.
  4. Arrancar Clonezilla y restaurar la imagen cifrada.
  5. Verificar servicios: systemctl status named/dhcpd (u equivalentes) y probar resolución/leases.
  6. Actualizar documentación y marcar la copia como verificada.

Criterios de aceptación

  • Imagen creada y almacenada en el recurso de destino sin errores.
  • Imagen cifrada mediante passphrase conocida y registrada en un almacén seguro.
  • La restauración de la imagen en un equipo de prueba arranca y los servicios críticos (DNS/DHCP) funcionan.
  • Registro de eventos/documentación que incluye fecha, operador, nombre de imagen y ubicación.

Lista de verificación por roles

Administrador de sistemas:

  • Verificar integridad de la imagen y restaurabilidad en entorno de pruebas.
  • Mantener inventario de contraseñas de cifrado en un gestor seguro.

Ingeniero de redes:

  • Garantizar conectividad al recurso Samba/NAS y rendimiento suficiente.
  • Asegurar que el servidor Samba soporta la versión de SMB seleccionada.

Responsable de seguridad:

  • Revisar que el cifrado y almacenamiento cumplen políticas internas.
  • Validar que no se exponen credenciales en texto claro.

Alternativas y cuándo no usar Clonezilla

Alternativas:

  • rsync + fsarchiver/partclone scripts para copias más ad hoc.
  • Herramientas comerciales con soporte incremental y deduplicación (si necesitas copias incrementales/gestión centralizada).
  • Soluciones de backup orientadas a VM (vSphere, Proxmox backup) si trabajas con entornos virtuales.

Cuándo no usar Clonezilla:

  • Necesitas copias incrementales frecuentes y deduplicación automática.
  • Requieres gestión centralizada de miles de imágenes con retenciones complejas.
  • Necesitas restauraciones a hardware distinto sin redimensionar particiones (salvo que uses opciones avanzadas con cuidado).

Modelo mental y heurísticas

  • Imagen = snapshot offline del disco. Piensa en ella como una foto completa del disco en un momento concreto.
  • Cifrado = protección de la imagen en reposo. Nunca omitas la passphrase en entornos inseguros.
  • Red = el cuello de botella común. Si la transferencia es lenta considera usar una unidad local para el primer respaldo y luego sincronizar.

Matriz de riesgos y mitigaciones

  • Riesgo: pérdida de passphrase. Mitigación: guardar en gestor de secretos con acceso controlado.
  • Riesgo: elegir disco equivocado. Mitigación: comprobar seriales y usar checklist antes de confirmar.
  • Riesgo: incompatibilidad SMB. Mitigación: probar montaje desde una máquina Linux antes de iniciar Clonezilla.

Compatibilidad y notas de migración

  • Clonezilla trabaja bien con discos físicos y virtuales. Nombres de dispositivo en Linux: sda, sdb, vda, xvda, mdX.
  • Para RAID por software, Clonezilla puede ensamblar el array y capturar el sistema de archivos encima del RAID.
  • Si restauras a un disco más pequeño, considera usar modo experto con redimensionamiento automático, pero haz pruebas previas.

Seguridad y privacidad (notas GDPR y confidencialidad)

  • Las imágenes pueden contener datos personales. Aplica las políticas de retención y acceso.
  • Cifrado con passphrase protege la imagen en reposo; sin cifrado, evita almacenar imágenes en ubicaciones públicas.
  • Registrar quién creó la imagen y por qué ayuda a auditar accesos y uso de datos.

Pruebas y criterios de verificación

  • Test 1: Montar la imagen restaurada en un entorno de ensayo y comprobar que los servicios DNS y DHCP responden.
  • Test 2: Validar integridad del sistema de archivos con fsck (si procede) tras la restauración.
  • Test 3: Medir tiempo de restauración y documentarlo en runbook.

Plantilla rápida para el nombre de imagen

Formato recomendado: proyecto-funcion-fecha-operador Ejemplo: prod-dhcp-dns-2025-09-16-admin

Decision tree (flujo de decisión)

flowchart TD
  A[¿Necesitas una imagen completa?] -->|Si| B[Usar Clonezilla savedisk]
  A -->|No| C[Evaluar backup a nivel de archivos o incremental]
  B --> D{¿Recurso de destino disponible?}
  D -->|SMB/NAS| E[Montar Samba y guardar imagen]
  D -->|NFS/SSH| F[Montar NFS o SSH y guardar imagen]
  D -->|Local USB| G[Guardar en disco local USB]
  E --> H{¿Cifrar?}
  H -->|Si| I[Cifrar con eCryptfs y guardar passphrase]
  H -->|No| J[Guardar sin cifrar]
  I --> K[Verificar restauración en entorno de pruebas]
  J --> K

Errores comunes y soluciones rápidas

  • Error de montaje SMB: comprobar versión de SMB y credenciales. Probar montar desde otra máquina.
  • Disco origen equivocado: detener y revisar serial o UUID desde BIOS/UEFI.
  • Transferencia muy lenta: revisar MTU, carga de red y usar almacenamiento local temporal.

Resumen final

Clonezilla es una herramienta poderosa y gratuita para crear imágenes completas de discos CentOS 7. Es ideal para respaldos offline y restauraciones rápidas, especialmente cuando se cifra la imagen para proteger su contenido. Planifica la operación, prueba restauraciones y documenta la passphrase y el procedimiento.

Importante: si pierdes la passphrase de cifrado, la imagen no podrá recuperarse.

Autor
Edición

Materiales similares

Configurar WebDAV en lighttpd: guía práctica
Guía técnica

Configurar WebDAV en lighttpd: guía práctica

Borrar historial de búsquedas de YouTube
Privacidad

Borrar historial de búsquedas de YouTube

Recuperar una racha perdida en Snapchat
Snapchat

Recuperar una racha perdida en Snapchat

Clonación de disco CentOS 7 con Clonezilla
Backup

Clonación de disco CentOS 7 con Clonezilla

Aumento salarial sin cambiar de empleo
Carrera

Aumento salarial sin cambiar de empleo

Parches para Office 2016/2019 con 0Patch
Seguridad Informática

Parches para Office 2016/2019 con 0Patch